viernes, 6 de mayo de 2016

Efecto Corona

Efecto Corona

El efecto corona es un fenómeno eléctrico que se produce en los conductores de las líneas de alta tensión y se manifiesta en forma de halo luminoso a su alrededor. Dado que los conductores suelen ser de sección circular, el halo adopta una forma de corona, de ahí el nombre del fenómeno.

El efecto corona consiste en la ionización del aire que rodea a los conductores de alta tensión y que tiene lugar cuando el gradiente eléctrico supera la rigidez dieléctrica del aire, manifestándose en forma de pequeñas chispas o descargas a escasos centímetros de los cables. Al momento que las moléculas que componen el aire se ionizan, éstas son capaces de conducir la corriente eléctrica y parte de los electrones que circulan por la línea pasan a circular por el aire. Tal circulación producirá un incremento de temperatura en el gas, que se tornará de un color rojizo para niveles bajos de temperatura, o azulado para niveles altos. La intensidad del efecto corona, por lo tanto, se puede cuantificar según el color del halo, que será rojizo en aquellos casos leves y azulado para los más severos.

 

Las líneas eléctricas se diseñan para que el efecto corona sea mínimo, puesto que también suponen una pérdida en su capacidad de transporte de energía. En la aparición e intensidad del fenómeno influyen los siguientes condicionantes:
· Tensión de la línea: cuanto mayor sea la tensión de funcionamiento de la línea, mayor será el gradiente eléctrico en la superficie de los cables y, por tanto, mayor el efecto corona. En realidad sólo se produce en líneas de tensión superior a 80 kV.
· La humedad relativa del aire: una mayor humedad, especialmente en caso de lluvia o niebla, incrementa de forma importante el efecto corona.
· El estado de la superficie del conductor: las rugosidades, irregularidades, defectos, impurezas adheridas, etc., incrementan el efecto corona.
· Número de subconductores: el efecto corona será menor cuanto más subconductores tenga cada fase de la línea.

Como consecuencia del efecto corona se produce una emisión de energía acústica y energía electromagnética en el rango de las radiofrecuencias, de forma que los conductores pueden generar ruido e interferencias en la radio y la televisión; otra consecuencia es la producción de ozono y óxidos de nitrógeno.

Cálculo

El umbral para que se produzca el efecto corona se denomina gradiente crítico y es función del diámetro y la superficie del conductor. Adicionalmente, el aire húmedo y especialmente la lluvia provocan un aumento muy sensible de las pérdidas por efecto corona.
El ingeniero norteamericano F.W. Peek desarrolló un modelo matemático general para el cálculo del gradiente crítico para la iniciación del efecto corona, el cual se muestra a continuación.



Por otra parte, el gradiente de tensión superficial presente en un conductor se determina por la siguiente relación:


Uno de los factores influyentes del Efecto Corona y a través del cual se busca disminuir su aparición es el diámetro del conductor, ya que incrementando la sección de los conductores en el diseño de una línea de transmisión es posible reducir por completo la ocurrencia de este fenómeno. La siguiente tabla resume las secciones mínimas típicas que aseguran la no aparición delefec to corona a distintos valores de tensión, y los valores de los parámetros utilizados para su cálculo.



miércoles, 4 de mayo de 2016

  Curso de Instalaciones eléctricas Residenciales

 

 

Sabado 07/05/2016, Maturin.

Este curso es diseñado para dar a los participantes el conocimiento y herramientas necesarias para el diseño, adecuación, mantenimiento y instalación de circuitos eléctricos residenciales.

  1. Teoría General de Electricidad
  2. Código Eléctrico Nacional
  3. Ubicación de Tableros
  4. Distribución de Circuitos
  5. Dibujo de Planos

lunes, 11 de abril de 2016

CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

Objetivo:


En este curso aprenderas el porque,  donde, como, quien la hace, cuando y para que se clasifican las areas en una instalacion petrolera o industrial.


Introducción:

Una de las principales preocupaciones de seguridad en las plantas industriales es la ocurrencia de incendios y explosiones. Ningún otro aspecto de la seguridad industrial recibe más atención en forma de códigos, normas, documentos técnicos y de diseño de ingeniería. Los organismos reguladores como la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) ha establecido sistemas que clasifican a los lugares que presentan condiciones potencialmente peligrosas para el grado de riesgo que presenten. 


La Publicación de OSHA 3073 define una ubicación peligrosa de la siguiente manera:

Lugares peligrosos son zonas en las que haya líquidos inflamables, gases o vapores o polvos combustibles en cantidades suficientes para producir una explosión o incendio. En lugares peligrosos, especialmente los equipos diseñados y técnicas de instalación especiales deben ser utilizados para proteger contra el potencial explosivo e inflamable de estas sustancias.

El Código Eléctrico Nacional (NEC) y el Código Eléctrico Canadiense (CEC) define zonas peligrosas como las siguientes: 

Un área donde un peligro potencial (por ejemplo, un incendio, una explosión, etc.) pueden existir en condiciones normales o anormales debido a la presencia de gases o vapores inflamables, polvos combustibles o fibras inflamables y partículas volátiles.


La comprensión de los usuarios del peligro ayudará a asegurar que el equipo eléctrico o electrónico se seleccione, se instale y opere adecuadamente, para proporcionar un sistema seguro.


Fecha y Horario :

Sábado 16-04-2016. De 8:00 am a 12:00 pm y de 1:30 pm a 5:30 pm. Incluyen refrigerios y Certificados. Lugar: Av. Bolívar Maturín, Torre Coffel, Nivel Mezanina, oficina 5 Telf.: 0424-8030032 y 0291-9611654

Contenido:

  • Consideraciones Básicas y Conceptos.
  • Procedimiento para la Clasificación de áreas  (Normas / Criterios / Aplicaciones).
  • Selección y Especificaciones de equipos y Canalizaciones, según clasificación de áreas.
  • Procedimiento para la elaboración de planos.
  • Practicas de Ingeniería. 
  • Normativa Americana Vs Europea.

Costo:

Estudiantes: 3000Bs, Ingenieros: 4.500 Bs. El pago es en el Banco Banesco cuenta corriente 01340459314591042617, a nombre de Electroenergy Ingenieros Consultores, C.A, RIF.: J406407372.
Enviar al correo electroenergyic@gmail.com la siguiente información: curso en el cual esta interesado, nombre, Cédula, Teléfono y comprobante de pago.

 


 


martes, 5 de abril de 2016

Subestaciones Electricas Modulo I



Subestaciones
Módulo I
 

Selección del esquema de Barras

 

}Comprender los conceptos básicos en el diseño de las Subestaciones Electricas: función, tipos de subestaciones de acuerdo a su construcción; convencional, encapsuladas, arreglos de barras, selección del esquema,  componentes; transformadores, seccionadores, TP , TC aisladores, conductores, descargadores de sobre- tensión.  Transformador de servicios auxiliares.
 

 

 

Fecha y Horario :

Sábado 09-04-2016. De 8:00 am a 12:00 pm y de 1:30 pm a 5:30 pm. Incluyen refrigerios y Certificados. Lugar: Av. Bolívar Maturín, Torre Coffel, Nivel Mezanina, oficina 5 Telf.: 0424-8030032 y 0291-9611654

Contenido:

  • Tipos de Subestaciones.
  • Normas aplicables, criterios de diseño y consideraciones.
  • Partes y Componentes.
  • Diagrama Unifilar.
  • Simbología.
  • Estudios previos y Permisologia.
  • Productos a desarrollar en la Ingeniera.
  • Consideraciones de seguridad.
  • Seleccion de Esquemas de Barras.

Costo:

Estudiantes: 3000Bs, Ingenieros: 4.000 Bs. El pago es en el Banco Banesco cuenta corriente 01340459314591042617, a nombre de Electroenergy Ingenieros Consultores, C.A, RIF.: J406407372.
Enviar al correo electroenergyic@gmail.com la siguiente información: curso en el cual esta interesado, nombre, Cédula, Teléfono y comprobante de pago.



 
Vista Aerea de una S/E